Cuentos de amor, de locura y de muerte
Sobre "La Perichona (como ustedes me llaman)", de Raúl Ríos, la muerte y el deseo
El año pasado fui a ver una obra al hermoso Timbre 4. Se llamaba Noctámbula, y estaba protagonizada por Malena López. Recuerdo haber empatizado mucho con el personaje protagonista que encarnaba talentosamente López. Por primera vez en persona veía que en una obra apareciese el insomnio como característica principal de un personaje. La cuestión es que me identifiqué porque trabajaba de noche y sabía muy bien lo que era, los días que no me tocaba trabajar, tener que estar despierto hasta altas horas de la noche hasta que el sueño se dignase a aparecer. Hace unas semanas que me reubicaron de área en mi trabajo y pasé a ser como la gran mayoría de trabajadores. Me acuesto y levanto temprano, almuerzo al mediodía y de a poco me voy familiarizando con las bondades (ja) de la hora pico.
Hay cosas que sin embargo perduran. Mi gusto por las historias que combinan algo de terror con elementos de comedia, toques bizarros, siempre me gustaron. Así es que fui a ver La perichona (como ustedes me llaman), de Raúl Ríos, al Teatro del Pueblo. Este teatro está a solo unos años de cumplir su centenario (se creó en 1930) y tan solo con saber este dato hace que uno respire Historia cuando ingresa al hall del mismo. A pesar de haber sido emplazado en varias locaciones distintas desde su fundación. La perichona es una obra que abarca la historia de Ann Marie Perichon de Vandeuil de O’Gorman, amante del virrey Santiago de Liniers, y presunta espía de los ingleses. Se decía que había sido también amante del general Beresford, jefe de la primera invasión inglesa.
La perichona (Malena López) habla con ese acento marcado de los franceses que pronuncian las palabras en el castellano rioplatense. La r como plegada y desprovista de filo. La musicalidad de las frases que hace parecer a quien habla como si estuviese haciendo preguntas, adivinando. López ya de por sí brilla por este detalle, pero también lo hace al interpretar a una Anne Marie algo monstruosa y rimbombante. Es un personaje cargadísimo de sexualidad: opinará de los políticos de la época desde el prisma de su deseo (“Pueyrredón no está mal”, dirá, entre otras apreciaciones desopilantes) y hablará sin tapujos sobre el goce. Que es su goce. No por nada le llaman “perichona”, mezcla de “perra” y “chola”, apodo también cargado de sexualidad pero en este caso de un modo peyorativo. En la trama, la Perichona sufrirá la pérdida de su amante, a quien fusilarán, e irá a saquear su tumba para pretender llevárselo a su propio lecho de muerte.
Para esto último, contará con la ayuda de su criada, “la negra” Esculapia (Daira Agustina Escalera). La aparición de este personaje hará que la comicidad aumente aún más. Con un genial vestuario de época, a cargo de Patricia Mizraji, diseño de maquillaje de Adam Efron, pelucas confeccionadas por MG (quien también hizo las pelucas de Saraos uranistas, de Juanse Rausch), la obra de Ríos se inscribe en un universo poético de obras que retratan la decadencia y últimos alientos de personajes históricos. La música de piano interpretada en vivo por Agustín Martino, mención especial a la hermosa pieza de Erik Satié que toca al comienzo de la obra, aporta al clima que genera la obra. Clima que desde el comienzo es mortuorio, como lo vaticina la iluminación fría que inunda el escenario. Con algo de esa fascinación por la muerte que parece flotar soslayadamente en la obra es que lo relacioné de algún modo con el final de un capítulo de un libro que leí hace poco. Acá van esas líneas:
“Había pasado a otra fase del amor a la muerte, como impregnado por ella en lo más profundo de mí mismo, no necesitaba ya su ceremonial, sino una mayor intimidad con ella; continué incansablemente buscando el sentimiento que produce, el más preciso y el más odioso de todos, su miedo y su avidez” (Fragmento de Al amigo que no me salvó la vida, de Hervé Guibert)
*Si al terminar de leer esta reseña, te quedaste con ganas de ver esta tremenda obra, acá te dejo el link para sacar las entradas:
https://www.alternativateatral.com/obra94360-la-perichona-como-ustedes-me-llaman
Para ver las publicaciones anteriores, podés cliquear aquí.
Si te gustó este posteo, podés ayudarme compartiendo dándole clic al botón que está aquí abajo.
Si te reenviaron este mail y te interesa que te llegue este newsletter a tu casilla, podés suscribirte cliqueando el botón que figura abajo.
Para comentar este posteo, podés cliquear debajo.